Anna Cano

  • Steinway & Sons anillo

Artista del mes: Iago Campello

Nuestra sección está dedicada en esta ocasión a Iago Campello Álvarez, pianista y gestor cultural que, pese a su juventud, tiene un extenso recorrido profesional.

Precoz como pocos, comenzó a tocar el piano siendo muy joven. Obtuvo un grado en estudios culturales, con especialización en Economía Cultural, por la Universidad Erasmo de Róterdam. Asimismo, completó un máster en Economía Cultural y Emprendimiento en la misma institución.

Su interés por la gestión musical comenzó muy temprano. Con tan solo 12 años de edad, la pasión de Iago Campello por la ópera le llevó a crear un perfil/blog de Instagram dedicado a la lírica, @opera_arias. Entrevistó a numerosos músicos, como Lise Davidsen e Ismael Jordi.

En 2020, durante el confinamiento a causa de la pandemia, vio en internet la oportunidad de continuar difundiendo la música. Organizó un festival en línea en el que participaron 16 artistas, entre los que destacan Roberto Alagna, Amina Edris, Brian Jagde y Rocío Pérez.

En 2024, dio una conferencia sobre la difusión de la música antigua en una conferencia organizado por el Instituto Nacional Esloveno de las Artes y las Ciencias, en el marco del Festival de Radovlijca, en Eslovenia.

A lo largo de estos años ha trabajado por cuenta propia con diversos artistas tanto en el ámbito de las redes sociales como el de agente y también trabajó en GoDirect Artists Management, en Madrid.En la actualidad, es agente asociado (Associate Artist Manager) en el departamento de cantantes de la oficina londinense de Intermusica, donde trabaja junto a Nathan Morrison.Nuestra entrevista con Iago Campello

A continuación, puedes leer la entrevista de Hinves con Iago Campello, en la que nos habla de su experiencia como pianista y gestor artístico.

1.⁠ Comenzaste tu carrera en la gestión artística a una edad muy temprana, incluso creaste el blog @opera_arias en Instagram a los 12 años. ¿Qué te motivó a iniciar ese proyecto y cómo influyó en tu desarrollo profesional?

Fue algo bastante espontáneo. Tocaba el piano y, al descubrir la ópera, me fascinó inmediatamente el sonido de la voz operística. Justo se cumplen 10 años de ese momento.

En aquel entonces, no había mucha divulgación de ópera en redes sociales, así que decidí compartir mis descubrimientos desde mi propia perspectiva. Este proyecto marcó profundamente mi desarrollo profesional, ya que me permitió conectar con personas del sector (artistas, gestores, críticos…) y, poco a poco, fui profesionalizándome y entendiendo que esa pasión podía convertirse en una carrera profesional.

2. En marzo de 2020, coordinaste un festival virtual que contó con artistas de renombre como Roberto Alagna y Amina Edris. ¿Cómo surgió la idea y qué desafíos afrontaste al organizar un evento de esa magnitud en línea?

Ya tenía cierta experiencia con el formato takeover, invitando a cantantes a tomar el control del blog durante 24 horas y compartir su día a día en funciones. Cuando llegó la pandemia y se cancelaron todas las funciones, pensé que sería interesante mostrar cómo vivían los artistas ese momento de confinamiento.

Algunos compartieron recetas, otros consejos técnicos… La respuesta fue increíble. Gracias a eso, logré reunir un cartel de artistas excepcionales, a quienes estoy muy agradecido.

3. Actualmente, formas parte del equipo de Vocal y Ópera en Intermusica, trabajando junto a Nathan Morrison. ¿Qué aprendizajes estás obteniendo en esta posición?

Intermusica es una agencia internacional que trabaja con artistas y promotores por todo el mundo. Es un equipo muy profesional y con mucho conocimiento de la industria, además de una reputación y una historia de más de 40 años. Estoy aprendiendo muchísimo, tanto de la dinámica del día a día como del intercambio con colegas que tienen trayectorias muy diversas. Trabajar en una agencia grande e internacional es una experiencia muy enriquecedora.

4. Tu formación incluye estudios en Artes y Cultura, así como en Gestión Cultural, Economía Cultural y Emprendimiento. ¿Cómo aplicas estos conocimientos en tu trabajo diario como manager artístico?

Mis estudios me han dado una base sólida tanto a nivel teórico como práctico. Me han aportado pensamiento crítico, herramientas de gestión y una comprensión global del sector cultural. Todo esto es esencial cuando se trata de tomar decisiones estratégicas en la carrera de un artista o resolver situaciones complejas.

5. Como pianista de formación, ¿cómo influye tu experiencia musical en la gestión y representación de artistas, especialmente en el ámbito vocal y operístico?

Haber sido músico (de formación) me da una perspectiva muy valiosa: puedo leer partituras, entender el repertorio y empatizar con los procesos creativos del artista. Esa comprensión facilita un acompañamiento más completo y sensible. Creo que tener formación en gestión y también musical es una ventaja en esta profesión (y muchas otras del sector).

6. Steinway & Sons es sinónimo de excelencia en el mundo del piano. Desde tu perspectiva, ¿qué impacto tiene un instrumento de esta calidad en la carrera de un pianista?

Al final, el instrumento es la herramienta principal de trabajo y el material es clave. Pasé un verano trabajando en una tienda de pianos en la que contaban con pianos de todo tipo de gamas. Ahí tuve la ocasión de probar muchos pianos y de, realmente, ver la magia que se podía crear con algún tipo de instrumentos.

7. Has vivido y trabajado en diferentes países, incluyendo España, Francia, Países Bajos y Reino Unido. ¿Cómo ha enriquecido esta experiencia internacional tu visión sobre la gestión artística?

Pues vivir en diferentes países, con respecto a mi visión sobre gestión artística, ha permitido conocer cómo funcionan distintos mercados culturales y también conocer a gente muy interesante del mundillo. Hoy, al tratar con promotores de diversos países, esa experiencia me resulta de gran ayuda. Además, disfrutar de grandes producciones en teatros emblemáticos de las ciudades en las que he vivido ha sido una fuente constante de inspiración profesional y personal.

8. La visibilidad digital se ha vuelto clave. ¿Qué papel crees que debe jugar la imagen pública del artista, más allá del talento musical?

Hoy en día, tener presencia en redes sociales es casi indispensable. Una estrategia digital bien pensada puede marcar una gran diferencia. He trabajado varios años como social media manager para artistas y he visto cómo una buena gestión de su imagen en línea no solo fortalece el vínculo con el público, sino que puede abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales.

Si te ha gustado este posts sobre «Artista del mes: Iago Campello» seguramente te interesará…

El corazón de Chopin

Pocas cosas se pueden añadir sobre la vida y la obra de Chopin que no se hayan dicho ya. El compositor y pianista polaco es uno de los máximos referentes de la música del Romanticismo. En su breve pero fructífera vida (murió a los 39 años), compuso más de doscientas piezas para piano. Lo que no todas las personas conocen es la historia de su corazón.

UNA VIDA FRUSTRADA POR LA ENFERMEDAD

Chopin no gozaba de buena salud. Desde niño, fue propenso a las enfermedades y tuvo que soportar numerosas sangrías, como era costumbre en la época para tratar ciertos males. Su estado de ánimo tampoco fue nunca uno de sus puntos fuertes. Sufrió emocionalmente y tuvo crisis de ansiedad.

Con solo 29 años, se le diagnosticó tuberculosis y arrastró síntomas persistentes durante diez años, hasta su fallecimiento en 1849. Murió en París, ciudad donde estaba afincado, y fue enterrado allí. Sin embargo, en sus últimas voluntades manifestó un deseo, cuanto menos, sorprendente. Pidió que, a su muerte, le extrajeran el corazón y lo llevaran a su patria, Polonia.

Las razones no se conocen bien. Hay quienes piensan que este deseo se debió a su fuerte sentimiento nacionalista, pero otras versiones apuntan a que, por su personalidad aprensiva, tenía miedo a ser enterrado vivo. Este temor era frecuente en aquella época. Su hermana Ludwika consiguió llevar clandestinamente el corazón de Chopin desde París hasta Varsovia, donde se conservó en la Iglesia de la Santa Cruz.

LOS AVATARES DEL CORAZÓN DE CHOPIN

No terminaron ahí las andanzas del corazón de Chopin. Durante la Segunda Guerra Mundial, cayó en manos de los nazis y, según dicen, un comandante de las SS lo custodió hasta el fin de la contienda. En 1951, regresó al templo y allí permanece desde entonces.

Lejos de dejarlo descansar en paz, algunos investigadores deseaban averiguar la verdadera causa de la muerte de Chopin. Los avances en Medicina hacen pensar que podría padecer fibrosis quística, una enfermedad genética que encaja mejor con sus síntomas.

Tras años de insistencia, en 2014 el Gobierno polaco y los familiares del compositor accedieron a que se realizara un examen visual del corazón de Chopin, que es uno de los mayores tesoros de Polonia.

No obstante, autoridades y familia se negaron a que se tomaran muestras para una prueba de ADN. Así pues, tras el estudio visual del órgano, los investigadores no pudieron llegar a ninguna conclusión.

El empeño por extraer muestras de tejido para averiguar qué enfermedad acabó con la vida del compositor continúa. Sin embargo, las autoridades del país recomiendan no volver a abrir el envase donde se conserva el órgano hasta 2064.

Es probable que las autoridades quieran proteger la figura del músico, muy venerado en Polonia, aunque hay quienes afirman que detrás de este recelo se esconde el temor a que una prueba de ADN demostrara que no se trata del auténtico corazón de Chopin.

Si te ha gustado este posts sobre <<El corazón de Chopin>> seguramente te interesará…

Artista del mes: Ángel Gil-Ordóñez

En esta ocasión, el artista del mes es Ángel Gil-Ordóñez, uno de los directores de orquesta más valorados e innovadores de la actualidad. Nacido en España en 1957, creció en una familia de intelectuales.

INGENIERÍA Y MÚSICA: DOS DISCIPLINAS COMPATIBLES

Durante la adolescencia estudió violín, pero su objetivo era dedicarse profesionalmente a la música. Para superar las reticencias familiares, llegó a un acuerdo con sus padres: estudiar Ingeniería en la universidad y, después, estudiar en el Conservatorio Superior de Música de Madrid.

En 1974, comenzó los estudios superiores de música, centrándose en violín, polifonía, dirección coral e historia de la música, entre otras disciplinas. Asistió a clases magistrales de análisis musical con Jacques Chailley.

FORMACIÓN INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL

Años más tarde, se trasladó a Francia para estudiar música contemporánea en el Centro Acanthes de París, donde recibió las enseñanzas de Iannis Xenakis, Irvine Arditti, James Wood, Claude Helffer y Rudolph Frisius, además de las clases magistrales de dirección con Pierre Boulez.

En 1985, se trasladó a Múnich, donde estudió con Sergiu Celibidache, director de la Filarmónica de Múnich. Asistió a cursos de dirección en la Scuola di Alto Perfezionamiento Musicale de Saluzzo (Italia) y estudió composición con Günter Bialas, Paul Engel y Fredrik Schwenk.

En 1997, llegó a Estados Unidos, país donde se estableció definitivamente. Allí cofundó, junto con Joseph Horowitz, el PostClassical Ensemble, un proyecto pionero en su apuesta por crear una nueva experiencia para el público de los conciertos. A través de una programación innovadora, explora la música en su contexto cultural e histórico, integrando teatro, danza y artes visuales, entre otros.

NUESTRA ENTREVISTA CON ÁNGEL GIL-ORDÓÑEZ

A continuación, tienes la entrevista completa en la que Ángel Gil-Ordóñez nos habla de sus inicios en el mundo de la música, sus proyectos, sus compositores favoritos y su vida en Estados Unidos.

Todo empezó con un concierto de Celibidache… ¿Qué quedó grabado en su memoria de aquella experiencia en el Teatro Real y cómo sigue influyendo hoy en su manera de dirigir?

En abril de 1978, asistí a un concierto de Sergiu Celibidache al frente de la Sinfónica de Londres en el Teatro Real. En el programa, Romeo y Julieta, de Prokófiev. Fue una experiencia inolvidable, una epifanía. Pero todavía más increíble fue que, al año siguiente, Celibidache estuvo al frente de la Orquesta Nacional de España en dos programas de la temporada. Transformó la orquesta y el coro. Me colé en todos los ensayos que pude y, en ese momento, decidí que tenía que estudiar dirección de orquesta con aquel fenómeno.

Trabajar con Celibidache durante varios años marcó profundamente mi visión musical. Su enfoque, basado en la espontaneidad y la creación de condiciones para que el sonido se convierta en música, sigue siendo esencial en mi trabajo.

Usted estudió Ingeniería antes de dedicarse por completo a la música. ¿Cree que esa formación técnica ha influido de alguna forma en su enfoque como director?

Sin lugar a dudas. El proceso lógico en la ciencia y tecnología es muy similar al proceso musical. Yo siempre comparo una partitura con el plano de un edificio o de una obra de ingeniería. El papel contiene todos los elementos de la obra y el experto en cada materia es capaz de descifrar todos los elementos necesarios para su realización. Pasamos de lo unidimensional a tres o más dimensiones. La música añade una nueva dimensión, el tiempo.

El piano ha estado muy presente en la historia del repertorio sinfónico. ¿Tiene alguna obra con piano que considere especialmente reveladora o transformadora?

Yo tengo especial predilección por el Concierto n.º 4 de Beethoven, en el que el compositor introduce por primera vez una narrativa en un concierto. Cada movimiento está inspirado en un pasaje del mito de Orfeo y Eurídice.

Otros conciertos que me parecen reveladores son el Concierto n.º 2 de Brahms y el Concierto en Sol Mayor de Ravel. Con ese concierto, Brahms escribe prácticamente una sinfonía con la participación de un piano, más la inclusión de ese dúo tan innovador y sublime en el que el piano dialoga con el violonchelo. Ravel refleja de manera extraordinaria el París de los años 20 y 30: la canción popular francesa, las locuras de las vanguardias (surrealismo y dadaísmo) y el jazz norteamericano que revoluciona las noches parisinas.

En sus proyectos con PostClassical Ensemble, a menudo elimina los intermedios tradicionales en los conciertos. ¿Qué busca al romper con esa estructura clásica?

Mi interés radica en cómo integrar lo interdisciplinar para ofrecer conciertos que tengan sentido y resulten atractivos. No hay una receta específica, sino muchas posibilidades. Nosotros, en muchos casos, optamos por la idea de contar una historia: ¿Qué pasaba por la cabeza de Ravel al escribir su Concierto de piano en Sol? ¿Cómo traslada Mahler la poesía china de la dinastía Tang a su “Canción de la Tierra”?

Presentamos programas compactos, sin intermedios, para mantener la unidad temática y captar mejor la atención del público. Al final, invitamos a los asistentes a quedarse en la sala y conversar con los artistas, creando un espacio más íntimo y cercano.

¿Cómo fue trabajar tan estrechamente con el historiador musical Joseph Horowitz? ¿Cómo se complementan sus visiones?

PostClassical Ensemble nació con el propósito de transformar la experiencia del concierto y atraer nuevos públicos. Siempre me pregunté por qué personas con gran interés cultural no asistían a conciertos clásicos. La clave estaba en el formato: si no te has formado en la estructura tradicional de un concierto, puede parecer inaccesible.

Tuve la gran fortuna de contar con Joseph Horowitz como productor ejecutivo durante muchos años. Su enfoque me permitió ver que integrar elementos de referencia visuales, danza o narración, hacía la música más cercana, de modo que se llegaba a un público más amplio, incluyendo a los jóvenes. Así, el concepto post-classical surgió como una nueva manera de programar el repertorio clásico. Desde que mi colaboración con Horowitz terminó, hace tres años, he incorporado la figura del guest curator, lo que ha enriquecido nuestros programas y ampliado la audiencia. En estas últimas temporadas, hemos logrado llenar todas las salas.

¿Qué obra del repertorio español cree que aún está injustamente olvidada fuera de nuestras fronteras?

Hay infinidad de repertorio español que está totalmente ausente fuera de nuestras fronteras. Solo en el siglo XX, compositores como Óscar Esplá, Roberto Gerhard y Xavier Montsalvatge son prácticamente desconocidos en Estados Unidos.

Extraordinarios intérpretes como Alicia de Larrocha, Montserrat Caballé y Plácido Domingo han impulsado allí la presencia española, pero no tanto el repertorio. Es muy importante que los músicos españoles consideren seriamente incorporar obras de nuestro repertorio en sus actuaciones fuera de España para ampliar esta presencia, sin dejar de lado el repertorio con el que se sienten a gusto. Existe siempre ese temor a ser catalogado. No es mi caso. Tan universal es dirigir Joseph Haydn o Charles Ives como Manuel de Falla o Benet Casablancas.

En sus programas multidisciplinares, ha integrado música con cine, danza y teatro. ¿Cuál ha sido el maridaje más inesperado o desafiante?

La elección del guest curator o comisario es esencial para crear la unidad perfecta de cada programa y que todos los elementos funcionen. Me gusta invitar a especialistas en otras disciplinas: expertos en artes visuales, teatro, cine y, también, científicos. Sus conocimientos en cada especialidad aportan nuevas ideas y dimensiones a la experiencia musical. Además, es una gran satisfacción personal experimentar el proceso de creación de cada programa con estas personas. Aprendo mucho. Probablemente, el maridaje más desafiante es con temas científicos, porque la historia que queremos contar está más basada en sensaciones que en hechos o asuntos concretos.

Lleva más de 30 años en Estados Unidos. ¿Cómo ha cambiado la percepción de la música española en ese país durante este tiempo?

Desde 1997, he estado muy comprometido con la difusión de la música española, colaborando con el gran pianista español Pedro Carboné, recientemente fallecido. También tuve la gran fortuna de contar con Antonio Muñoz Molina durante su mandato como director del Instituto Cervantes en Nueva York.

En 1998, me nombraron principal director invitado de Perspectives Ensemble, cuya directora artística, Sato Moughalian, estaba interesadísima en la música española. Nuestro convencimiento era, y es, que la mejor manera de promover la música española en Estados Unidos es con orquestas y músicos norteamericanos y en sus salas de más prestigio, lugares como el Carnegie Hall y el museo Guggenheim. Luego, repetimos los programas con mi PostClassical Ensemble en Washington. Me siento orgulloso de haber reunido a un equipo tan brillante, que sigue todavía en marcha y evolucionando, y por haber contribuido a la presencia de la música española en ese país.

Ha trabajado con orquestas universitarias y grandes agrupaciones internacionales. ¿Qué le enseñan los músicos jóvenes que no le enseñan los profesionales consagrados?

Trabajar con músicos jóvenes es siempre muy gratificante porque están ávidos de experiencias musicales nuevas y se entregan totalmente. En nuestros 22 años de andadura, tengo el privilegio de haber seleccionado para PostClassical Ensemble músicos del máximo nivel que se entregan al 100 % en nuestros programas. Todos pertenecen a las agrupaciones sinfónicas más importantes de la zona, como la Sinfónica Nacional, Orquesta de la Ópera, Sinfónica de Baltimore…, pero encuentran en nuestras propuestas elementos nuevos que les devuelven la espontaneidad de sus años jóvenes. Para un director, poder combinar estas dos experiencias es invaluable.

Si pudiera invitar a cenar a tres compositores —vivos o muertos—, ¿a quiénes sentaría en la mesa y qué tema abriría la conversación?

Sería muy divertido tener en la misma mesa a Haydn, Stravinski y Falla. No creo que haya tres compositores de personalidades más dispares y que, sin embargo, hacen uso del humor de manera magistral en sus obras. Respecto al tema de conversación, como dice la frase atribuida a Brahms: “Presentadme banqueros y hombres de negocios para hablar de música porque cuando me junto con músicos solo hablamos de dinero”.

Por último, ¿qué consejo le daría a un joven director que hoy se sienta en una butaca, como usted en 1978, y sueña con estar algún día en el podio?

Que asuma riesgos. No hay recetas, pero un joven director tiene que dirigir lo máximo posible para formarse. Definitivamente, hay que “salir a la calle” y no esperar a que el teléfono suene ofreciendo un concierto. Eso significa estar en contacto constante con directores musicales, orquestas y programadores. El “no” tiene que desaparecer de su vocabulario. En los lugares más imprevistos puede surgir una oportunidad. Obtener un premio en un concurso de dirección o conseguir un buen agente facilitan mucho ese proceso. Dirigir una orquesta es una de las mayores satisfacciones a las que puede aspirar un ser humano.

Si te ha gustado este posts sobre “Artista del mes: Ángel Gil-Ordóñez» seguramente te interesará…

Guía de precios de pianos de cola según marca y modelo

En nuestra tienda de pianos, sabemos que un piano de cola es una inversión a largo plazo, por lo que la decisión de compra debe ser meditada. Más allá de la estética, que es un aspecto importante, en la elección intervienen factores como la calidad sonora, el tipo de mecanismo, los materiales y las prestaciones del piano.

Continuar leyendo «Guía de precios de pianos de cola según marca y modelo»

Consejos exclusivos para comprar el piano perfecto para un intérprete intermedio

Invertir en un piano acústico de alta gama cuando has dejado de ser principiante y has alcanzado un nivel intermedio es un paso esencial para perfeccionar tu técnica y explorar nuevos repertorios. Marcas como Essex, Boston y Steinway & Sons, ofrecen instrumentos excepcionales que combinan artesanía, tecnología, calidad de sonido y durabilidad.

Continuar leyendo «Consejos exclusivos para comprar el piano perfecto para un intérprete intermedio»

Becas Hinves 2025, una nueva era para la formación pianística en España

¡PLAZO DE INSCRIPCIÓN AMPLIADO HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025!

1.⁠ ⁠PRESENTACIÓN

Las Becas HINVES 2025 se amplían a nivel nacional, con el objetivo de que el mundo del piano y el universo de Steinway & Sons lleguen a cada rincón del territorio. Estas becas están dirigidas a estudiantes de piano de Conservatorios de Grado Medio, Conservatorios de Grado Superior y Escuelas Privadas que otorguen títulos de grado medio o superior.

2.⁠ ⁠CONVOCATORIA Y SELECCIÓN

La apertura de la convocatoria será el 23 de abril de 2025 y el anuncio de los dos alumnos becados se dará a conocer el 2 de septiembre de 2025.

El proceso de inscripción es el siguiente:

Los alumnos interesados deben contactar con su conservatorio o escuela privada.
Cada centro educativo seleccionará a su alumno candidato y enviará un vídeo de interpretación a HINVES. Los requisitos del vídeo son:
Resolución mínima: 1920×1080 píxeles
Formato: MP4 o MOV.
Una toma sin cortes
Incluir un cartel con el mensaje «Becas HINVES 2025» para garantizar que fue grabado expresamente para la convocatoria.
De entre todas las entidades participantes, HINVES seleccionará un máximo de 9 alumnos. El hecho de que un centro educativo postule a un alumno no implica su selección automática. La decisión final será exclusiva de HINVES.
Los conservatorios, centros y escuelas participantes deberán enviar un enlace de YouTube en modo privado con el vídeo de su alumno o alumnos seleccionados. Este enlace deberá ser remitido exclusivamente al correo electrónico educacion@hinves.com, indicando claramente el nombre del centro y del participante.
Se abre también la posibilidad de que dúos de piano o pianos a cuatro manos participen en la convocatoria de las Becas HINVES 2025. En este caso, el conservatorio deberá enviar un vídeo del dúo siguiendo las mismas especificaciones técnicas que para los solistas. El representante del centro será el dúo, y cada alumno integrante podrá beneficiarse de una beca individual si resultan seleccionados.

3.⁠ ⁠CALENDARIO

AMPLIACIÓN DEL PLAZO

El periodo de inscripción comienza el 23 de abril y concluirá definitivamente el 25 de septiembre de 2025, tanto para la candidatura online como para la presentación de candidaturas por parte de los conservatorios, centros y escuelas.

Las becas y los cursos se celebrarán en dos fines de semana durante el mes de noviembre en la sede de HINVES en Madrid (calle Fuenterrabía, nº 4): los días 8 y 9 de noviembre y 29 y 30 de noviembre de 2025. En estas fechas se desarrollarán tanto las clases magistrales de piano como las actividades paralelas (talleres y charlas).

El anuncio oficial de todos los ganadores de las becas se realizará el lunes 29 de septiembre de 2025.

4.⁠ ⁠BENEFICIOS DE LA BECA

Se concederán dos tipos de beca:

Para estudiantes de Grado Medio, consistirá en la cobertura de hasta un 50% del coste de la matrícula.

Para estudiantes de Grado Superior, se concederán hasta 300 euros para el pago de la matrícula.

Por otra parte, los becados y finalistas recibirán descuentos en pianos Essex, Boston y Steinway.

5.⁠ ⁠ACTIVIDADES

Las actividades de las Becas HINVES 2025 consistirán en clases magistrales, charlas y talleres relacionados con la música y con la profesión de pianista.

Clases magistrales exclusivas:

Martín García García (tercer premio Concurso Chopin 2021)

Vadim Gladkov (profesor en la Escuela Superior Reina Sofía)

Charlas y talleres:

Desarrollo profesional con Patrick Alfaya (gestor cultural).

Prevención de lesiones con Eduardo Corcuera (fisioterapeuta).

Marketing digital para músicos con Mario Marzo (pianista e influencer).

Cada conservatorio podrá llevar hasta tres alumnos que podrán asistir como oyentes en las actividades.

6.⁠ ⁠BECA ONLINE A TRAVÉS DE INSTAGRAM

Para facilitar el acceso a las becas del mayor número posible de alumnos, Hinves ha creado una beca online a través de Instagram, en la que cualquier pianista podrá participar.

Los requisitos para participar son los siguientes:

Publicar en Instagram un vídeo de 90 segundos interpretando una pieza.

Debe haber un cartel junto al piano con el texto «Becas HINVES 2025».

Etiquetar la cuenta de HINVES tanto en el texto como en la publicación.

Incluir en la descripción una breve biografía (lugares de estudio, maestros, etc.).

El plazo para participar en la beca online a través de Instagram es desde el 23 de abril hasta el 1 de septiembre de 2025.

Para la selección del ganador se contabilizarán el número de reproducciones, comentarios y «me gusta» que ha obtenido cada pianista en Instagram. La decisión final la tomará HINVES.

7.⁠ ⁠INFORMACIÓN ADICIONAL

Para cualquier consulta, los interesados pueden contactar a través de la dirección de correo electrónico educacion@hinves.com

Los ganadores oficiales de las Becas HINVES 2025 se anunciarán el lunes 29 de septiembre y se notificará por correo electrónico a los conservatorios, escuelas y centros musicales cuyos alumnos hayan sido seleccionados. No se enviará comunicación a los centros no seleccionados, aunque la lista oficial de ganadores se publicará en las redes sociales de HINVES y en esta misma publicación.

Todo conservatorio interesado en asistir como oyente a las actividades podrá hacerlo escribiendo al correo educacion@hinves.com

HINVES no se hace responsable de los transportes ni de los alojamientos de los participantes de las Becas HINVES 2025.

Si te ha gustado este posts sobre «Becas Hinves 2025, una nueva era para la formación pianística en España» seguramente te interesará…

Los mejores pianos Steinway & Sons para principiantes: calidad y elegancia desde el primer acorde

Aprender a tocar el piano es una experiencia enriquecedora que requiere dedicación, práctica y, sobre todo, un instrumento de calidad. Si bien es cierto que los pianos Steinway & Sons son sinónimo de excelencia y suelen asociarse con pianistas profesionales, también son una opción ideal para principiantes que buscan lo mejor para su formación musical.

¿POR QUÉ EMPEZAR CON UN STEINWAY & SONS?

Invertir en un piano Steinway & Sons como principiante no es solo un lujo, sino una decisión inteligente para quienes se toman en serio su formación musical. Un piano de alta calidad ofrece una respuesta táctil precisa, un sonido rico y una durabilidad incomparable, lo que facilita el aprendizaje y motiva al estudiante a seguir avanzando. Además, un Steinway & Sons no es solo un instrumento, sino una herencia que puede transmitirse de generación en generación.

A continuación, presentamos algunos de los modelos más accesibles de Steinway & Sons que son perfectos para quienes están comenzando su viaje musical.

1. Steinway & Sons Modelo S155

El modelo S155 es el piano de cola más pequeño de Steinway & Sons, pero no por ello menos impresionante. Con un tamaño compacto de 1,55 metros, es idóneo para espacios reducidos sin sacrificar la calidad de sonido.

Este piano ofrece una respuesta táctil excepcional y un tono cálido y equilibrado, lo que lo convierte en una excelente opción para principiantes que desean familiarizarse con las características de un piano de cola profesional. Aunque es uno de los modelos más económicos de la marca, su construcción artesanal y su sonido inigualable lo hacen una inversión valiosa para cualquier estudiante.

2. Steinway & Sons Modelo M170

El modelo M170 es un paso intermedio en tamaño y prestaciones, entre el S155 y los pianos de concierto, como el modelo B211.

Este piano combina la elegancia de un diseño clásico con un sonido potente y rico en matices. Para un principiante, el M170 ofrece una experiencia de aprendizaje superior, ya que su teclado sensible y su mecanismo de precisión permiten desarrollar una técnica sólida desde los primeros acordes. Además, su tamaño lo hace adecuado tanto para estudios como para salones de tamaño medio.

3. Steinway & Sons Modelo K132 (vertical)

Si el espacio o el presupuesto son limitados, el modelo K132 es una excelente alternativa, ya que es, sin duda, el mejor piano vertical que existe. Este piano vertical conserva la esencia de Steinway & Sons en un formato más compacto y asequible.

Su construcción de alta calidad y su sonido claro y resonante lo convierten en una opción ideal para principiantes que buscan un instrumento duradero y de prestigio. Es perfecto para quienes desean empezar con un piano que les acompañe durante años de estudio y crecimiento musical.

Si te lo puedes permitir, empezar con un piano Steinway & Sons es la mejor manera de asegurar un camino musical lleno de satisfacciones y logros. Después de todo, el mejor instrumento es aquel que motiva a tocar cada día.

Si te ha gustado este posts sobre “Los mejores pianos Steinway & Sons para principiantes: calidad y elegancia desde el primer acorde » seguramente te interesará…

10 compositoras que cambiaron la historia de la música

El papel de las mujeres en la historia y en las artes ha quedado relegado a un segundo plano durante siglos. Por esta razón, hoy queremos repasar brevemente la trayectoria de 10 compositoras que contribuyeron a cambiar la historia de la música. ¿Nos acompañas?

1. Hildegard von Bingen

Hildegard von Bingen (1098 – 1179) fue una abadesa benedictina alemana que destacó en la Edad Media como compositora, escritora, científica, médica y filósofa. Es una de las compositoras más renombradas de la monodia sacra. Compuso himnos, antífonas y dramas litúrgicos, como Ordo Virtutum, uno de los dramas litúrgicos de moralidad más antiguos que se conservan.

2. Francesca Caccini

Francesca Caccini (1587 – 1641?) fue una compositora, cantante, laudista y profesora de música en la Italia de comienzos del Barroco. Hija del compositor Giulio Caccini, su obra La liberazione di Ruggiero se considera la ópera más antigua compuesta por una mujer.

3. Élisabeth Jacquet de La Guerre

Élisabeth Jacquet de La Guerre (1665 – 1729) fue una renombrada compositora e intérprete de clavecín. Nacida en Francia, sus progenitores eran músicos de gran reputación, lo que facilitó que a los cinco años interpretase piezas musicales ante Luis XIV. A lo largo de su vida actuó en numerosos conciertos, impartió lecciones de clavecín y compuso importantes obras, como la ópera Céphale et Procris y el ballet Les jeux à l’honneur de la victoire.

4. Maria Szymanowska

Maria Ágata Szymanowska (1789 – 1831) fue una prolífica compositora y pianista polaca que tuvo un gran éxito en la Europa del siglo XIX. Su marido se oponía a su carrera musical, por lo que tomó la decisión de divorciarse. Tras varios años de éxitos en las principales ciudades europeas, se estableció en San Petersburgo, donde compuso para la corte, ofreció conciertos y enseñó música. En 1822, recibió el título de primer pianista en la corte de la emperatriz de Rusia.

5. Clara Schumann

Nacida en Alemania, Clara Schumann (1819 – 1896) fue pianista, compositora y profesora de piano, además de una de las grandes concertistas europeas del siglo XIX. Su padre, pianista profesional, fue su representante y el encargado de instruirla con una férrea disciplina. A pesar de su oposición, Clara se casó con el compositor Robert Schumann y contribuyó a difundir las obras de su marido. Está considerada como una de las pianistas y compositoras más distinguidas del Romanticismo.

6. Fanny Mendelssohn

Fanny Mendelssohn (1805 – 1847) fue una prolífica compositora y pianista del Romanticismo temprano, aunque muchas de sus obras se publicaron de forma póstuma por su prematura muerte. Fanny y su hermano Felix Mendelssohn recibieron clases de piano y composición de Ludwig Berger y Carl Zelter, respectivamente. Aunque este último opinaba que Fanny era superior a su hermano y tocaba “como un hombre”, el mayor elogio para una mujer en ese momento, apenas ofreció conciertos en público. Además, algunas de sus obras fueron publicadas bajo el nombre de Felix Mendelssohn.

7. Amy Beach

Amy Beach (1867 – 1944) fue pianista y una de las primeras compositoras de la historia de Estados Unidos. Con solo cuatro años comenzó a tocar el piano y a los seis, empezó a recibir clases con su madre. Un año más tarde, ya era capaz de tocar obras de Händel, Mozart, Beethoven y Chopin. En 1883, debutó en Boston con gran éxito y comenzó su prestigiosa carrera. En 1925, fue nombrada vicepresidenta de la Sociedad Americana de Mujeres Compositoras.

8. Lili Boulanger

Lili Boulanger (1893 – 1918) fue una compositora francesa nacida en el seno de una familia estrechamente vinculada al mundo de la música. Su padre era compositor y profesor de canto en el Conservatorio de París, donde impartió clases a la madre de Lili. Ella y su hermana Nadia Boulanger fueron alumnas destacadas del mismo conservatorio en la especialidad de composición. En 1913, obtuvo el Premio de Roma, una prestigiosa beca concedida por el Gobierno francés, y así se convirtió en la primera mujer en conseguir este importante galardón. Su delicada salud desde muy niña fue deteriorándose rápidamente y murió de forma prematura con tan solo 24 años.

9. Germaine Tailleferre

Germaine Tailleferre (1892 – 1983) fue una compositora francesa y la única mujer del célebre Groupe des Six, un grupo de prestigiosos músicos franceses de principios del siglo XX. Durante mucho tiempo, una gran parte de la obra de Tailleferre permaneció inédita, ya que se pensaba que se reducía a una serie de obras para piano del periodo de entreguerras. Sin embargo, fue una prolífica compositora de obras de cámara, conciertos para piano, ballets, óperas y operetas.

10. Kaija Saariaho

Kaija Saariaho (1952 – 2023) es una de las compositoras finlandesas más destacadas a nivel mundial desde los años ochenta hasta nuestros días. Estudió música en la prestigiosa Academia Jean Sibelius de Helsinki y, más tarde, aprendió composición musical por ordenador en el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (IRCAM) de París, lo que marcó todas sus composiciones posteriores. A partir de los noventa evolucionó hacia composiciones de mayor fuerza y amplitud, como óperas, para cuya creación fue una de las compositoras más solicitadas.

¿Qué otras mujeres compositoras añadirías a esta lista?

Si te ha gustado este posts sobre “10 compositoras que cambiaron la historia de la música» seguramente te interesará…

Bicentenario del nacimiento de Johann Strauss II

Mundialmente conocido por sus valses, Johann B. Strauss II (1825-1899) contribuyó a hacer de Viena la ciudad de la música por excelencia. En 2025, se celebra por todo lo alto el bicentenario del nacimiento del compositor austriaco.

Desde nuestra tienda de piano sabemos que la música de Strauss ha inspirado a generaciones de pianistas y amantes de la música.

Continuar leyendo «Bicentenario del nacimiento de Johann Strauss II»

Pianos acústicos Steinway & Sons: una inversión perfecta para pianistas avanzados

Adquirir un piano de cola de alta gama, especialmente de una marca icónica como Steinway & Sons, no es solo una compra, sino una inversión en excelencia musical, herencia cultural y valor duradero. Estos instrumentos, reconocidos por su artesanía excepcional y su sonido inigualable, son la elección preferida de pianistas avanzados y profesionales en todo el mundo.

Continuar leyendo «Pianos acústicos Steinway & Sons: una inversión perfecta para pianistas avanzados»