Blog

  • Steinway & Sons anillo

Artista del mes: Iago Campello

Nuestra sección está dedicada en esta ocasión a Iago Campello Álvarez, pianista y gestor cultural que, pese a su juventud, tiene un extenso recorrido profesional.

Precoz como pocos, comenzó a tocar el piano siendo muy joven. Obtuvo un grado en estudios culturales, con especialización en Economía Cultural, por la Universidad Erasmo de Róterdam. Asimismo, completó un máster en Economía Cultural y Emprendimiento en la misma institución.

Su interés por la gestión musical comenzó muy temprano. Con tan solo 12 años de edad, la pasión de Iago Campello por la ópera le llevó a crear un perfil/blog de Instagram dedicado a la lírica, @opera_arias. Entrevistó a numerosos músicos, como Lise Davidsen e Ismael Jordi.

En 2020, durante el confinamiento a causa de la pandemia, vio en internet la oportunidad de continuar difundiendo la música. Organizó un festival en línea en el que participaron 16 artistas, entre los que destacan Roberto Alagna, Amina Edris, Brian Jagde y Rocío Pérez.

En 2024, dio una conferencia sobre la difusión de la música antigua en una conferencia organizado por el Instituto Nacional Esloveno de las Artes y las Ciencias, en el marco del Festival de Radovlijca, en Eslovenia.

A lo largo de estos años ha trabajado por cuenta propia con diversos artistas tanto en el ámbito de las redes sociales como el de agente y también trabajó en GoDirect Artists Management, en Madrid.En la actualidad, es agente asociado (Associate Artist Manager) en el departamento de cantantes de la oficina londinense de Intermusica, donde trabaja junto a Nathan Morrison.Nuestra entrevista con Iago Campello

A continuación, puedes leer la entrevista de Hinves con Iago Campello, en la que nos habla de su experiencia como pianista y gestor artístico.

1.⁠ Comenzaste tu carrera en la gestión artística a una edad muy temprana, incluso creaste el blog @opera_arias en Instagram a los 12 años. ¿Qué te motivó a iniciar ese proyecto y cómo influyó en tu desarrollo profesional?

Fue algo bastante espontáneo. Tocaba el piano y, al descubrir la ópera, me fascinó inmediatamente el sonido de la voz operística. Justo se cumplen 10 años de ese momento.

En aquel entonces, no había mucha divulgación de ópera en redes sociales, así que decidí compartir mis descubrimientos desde mi propia perspectiva. Este proyecto marcó profundamente mi desarrollo profesional, ya que me permitió conectar con personas del sector (artistas, gestores, críticos…) y, poco a poco, fui profesionalizándome y entendiendo que esa pasión podía convertirse en una carrera profesional.

2. En marzo de 2020, coordinaste un festival virtual que contó con artistas de renombre como Roberto Alagna y Amina Edris. ¿Cómo surgió la idea y qué desafíos afrontaste al organizar un evento de esa magnitud en línea?

Ya tenía cierta experiencia con el formato takeover, invitando a cantantes a tomar el control del blog durante 24 horas y compartir su día a día en funciones. Cuando llegó la pandemia y se cancelaron todas las funciones, pensé que sería interesante mostrar cómo vivían los artistas ese momento de confinamiento.

Algunos compartieron recetas, otros consejos técnicos… La respuesta fue increíble. Gracias a eso, logré reunir un cartel de artistas excepcionales, a quienes estoy muy agradecido.

3. Actualmente, formas parte del equipo de Vocal y Ópera en Intermusica, trabajando junto a Nathan Morrison. ¿Qué aprendizajes estás obteniendo en esta posición?

Intermusica es una agencia internacional que trabaja con artistas y promotores por todo el mundo. Es un equipo muy profesional y con mucho conocimiento de la industria, además de una reputación y una historia de más de 40 años. Estoy aprendiendo muchísimo, tanto de la dinámica del día a día como del intercambio con colegas que tienen trayectorias muy diversas. Trabajar en una agencia grande e internacional es una experiencia muy enriquecedora.

4. Tu formación incluye estudios en Artes y Cultura, así como en Gestión Cultural, Economía Cultural y Emprendimiento. ¿Cómo aplicas estos conocimientos en tu trabajo diario como manager artístico?

Mis estudios me han dado una base sólida tanto a nivel teórico como práctico. Me han aportado pensamiento crítico, herramientas de gestión y una comprensión global del sector cultural. Todo esto es esencial cuando se trata de tomar decisiones estratégicas en la carrera de un artista o resolver situaciones complejas.

5. Como pianista de formación, ¿cómo influye tu experiencia musical en la gestión y representación de artistas, especialmente en el ámbito vocal y operístico?

Haber sido músico (de formación) me da una perspectiva muy valiosa: puedo leer partituras, entender el repertorio y empatizar con los procesos creativos del artista. Esa comprensión facilita un acompañamiento más completo y sensible. Creo que tener formación en gestión y también musical es una ventaja en esta profesión (y muchas otras del sector).

6. Steinway & Sons es sinónimo de excelencia en el mundo del piano. Desde tu perspectiva, ¿qué impacto tiene un instrumento de esta calidad en la carrera de un pianista?

Al final, el instrumento es la herramienta principal de trabajo y el material es clave. Pasé un verano trabajando en una tienda de pianos en la que contaban con pianos de todo tipo de gamas. Ahí tuve la ocasión de probar muchos pianos y de, realmente, ver la magia que se podía crear con algún tipo de instrumentos.

7. Has vivido y trabajado en diferentes países, incluyendo España, Francia, Países Bajos y Reino Unido. ¿Cómo ha enriquecido esta experiencia internacional tu visión sobre la gestión artística?

Pues vivir en diferentes países, con respecto a mi visión sobre gestión artística, ha permitido conocer cómo funcionan distintos mercados culturales y también conocer a gente muy interesante del mundillo. Hoy, al tratar con promotores de diversos países, esa experiencia me resulta de gran ayuda. Además, disfrutar de grandes producciones en teatros emblemáticos de las ciudades en las que he vivido ha sido una fuente constante de inspiración profesional y personal.

8. La visibilidad digital se ha vuelto clave. ¿Qué papel crees que debe jugar la imagen pública del artista, más allá del talento musical?

Hoy en día, tener presencia en redes sociales es casi indispensable. Una estrategia digital bien pensada puede marcar una gran diferencia. He trabajado varios años como social media manager para artistas y he visto cómo una buena gestión de su imagen en línea no solo fortalece el vínculo con el público, sino que puede abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales.

Si te ha gustado este posts sobre «Artista del mes: Iago Campello» seguramente te interesará…